Actividades
Conoce las distintas actividades que realizamos
Los bebés necesitan estímulos por sus 5 sentidos: tacto, oído, vista, olfato e incluso el gusto.
LOS ESPEJOS: Les sentaremos frente al espejo para que puedan observar. Tenemos una colchoneta debajo del espejo para poder hacer con ellos ejercicios antes de que se produzca el gateo. Como mantener la cabeza boca abajo, girarse sobre sí mismo, etc. Con esta actividad vamos construyendo el autoconcepto como persona independiente de la mamá e ir formando su esquema corporal. Tomando consciencia de su propio cuerpo y su yo como persona activa. Le permite ver su ambiente y desarrollar la lateralidad.
CESTO DE LOS TESOROS: Se trata de un juego de exploración libre recomendado para bebes de 0 a 18 meses. Se compone de elementos de la vida cotidiana. (peines, pinzas de la ropa, morteros, flaneras, cucharones, coladores, cucharas, botellas vacías, etc. Con los materiales del cesto les brindamos la posibilidad de descubrir las diferentes texturas, tamaños y pesos de los objetos de su entorno, dejamos que sean ellos mismos los que descubran cada objeto. Él solito explora, investiga y descubre de manera natural y auto guiada los elementos de su entorno.
PANEL MULTI SENSORIAL: En un corcho grande hemos pegado diferentes texturas con diversas formas y relieves.Los paneles de texturas estimulan la imaginación del bebe y su desarrollo cognitivo, ya que ayudan a la concentración, focalizando su atención en una tarea concreta y perfeccionando sus sentidos.
TEXTURAS: Hemos pegado a un cartón distintos tipos de telas que se encuentran tapadas con tapas. Con esta actividad se trabaja su motricidad fina al abrir y cerrar las tapas, comienzan a entender la permanencia del objeto, al descubrir que, aunque cierren la tapa, la tela sigue estando ahí, y se agudizan sus sentidos.
CUENTOS DE PELUCHE Y MATERIALES SENSORIALES: Les presentamos diversos cuentos de tela con diferentes materiales sensoriales y dejamos que ellos los manipulen libremente para que descubran las diferentes texturas y sonidos. Este tipo de cuentos estimulan su desarrollo sensorial, ejercitan su memoria, promueven el desarrollo de la motricidad fina mejorando su destreza manual. Ya que los pueden tocar, estrujar, abrir y cerrar ventanas, usar velcros, doblar, etc.
ALCANZAR OBJETOS: Ponemos objetos a una distancia pequeña del bebé para que vaya a por él. El principal objetivo de esta actividad es fomentar el gateo.
Tenemos la responsabilidad de crear un entorno seguro y estimulante, en el que el niño pueda experimentar y desarrollar todas sus habilidades.
Desarrolla su psicomotricidad, cuando salta, corre, colorea, adquiere habilidades, cuando canta canciones como la asamblea y aprende reglas sociales al imitar a otras personas.
Llegamos a la etapa del temido “NO” y las rabietas, el momento en el que empieza a explorar, imitar, rutinas domésticas y a entretenerse a sí mismo. Cada vez tiene un mayor control de su propio cuerpo, experimenta un gran deseo de independencia y el desarrollo de la motricidad gruesa y el lenguaje van a toda marcha.
Los juegos te dan la posibilidad de mostrarles los límites de su comportamiento, introducir los valores que le servirá para el futuro y darle mucho cariño y amor. Los juegos con materiales manipulativos son geniales, no solo para que el niño mejore su psicomotricidad, sino para que esté entretenido y practique la frustración y la paciencia.
Vuestros hijos en esta edad todavía están aprendiendo a manejar su cuerpo, la coordinación mano-ocular y estos juegos les presenta la posibilidad de ponerles a prueba. Sus manos no son aún lo suficientemente hábiles para conseguir sus objetivos y los juegos manipulativos están obligados a concentrarse resistir y volver a intentarlo las veces que haga falta para lograrlo.
JUEGO HEURÍSTICO: Presentamos a los peques materiales cotidianos de su entorno. En este caso se trata de tapas metálicas. Con los materiales del cesto les brindamos la posibilidad de descubrir las diferentes texturas, tamaños y pesos de los objetos de su entorno, dejamos que sean ellos mismos los que descubran cada objeto. A través del juego heurístico el niño es el protagonista de su propio aprendizaje. Él solito explora, investiga y descubre de manera natural y auto guiada los elementos de su entorno.
ABRIR Y CERRAR CREMALLERAS: Con material reciclado, hemos pegado con silicona caliente cremalleras a un cartón. Les presentamos el material a los peques y les dejamos que ellos solitos intenten abrir y cerrar las cremalleras. Con esta actividad se trabaja la coordinación óculo manual y la motricidad fina, fortaleciendo la aparición y ejecución de la pinza.
TEXTURAS CON LEGUMBRES: Utilizamos distintas legumbres. Se introducen las legumbres en los globos de colores y se pegan también con silicona caliente al cartón. Se les presenta el material y se deja a los peques que lo manipulen libremente. Con esta actividad se agudizan sus sentidos, trabajamos la motricidad fina y descubren ellos mismos la textura y forma de los distintos alimentos que se encuentran, comprobando la diferencia que hay si se encuentran fuera o dentro del globo.
CAMINO SENSORIAL: Les presentamos un camino hecho con planchas de césped artificial. Les descalzamos para que caminen por el césped. Trabajamos la motricidad gruesa, el equilibrio y los sentidos. A través de los pies perciben la textura y reciben toda la información.
TRANSVASES DE NUECES: Repartimos hueveras y nueces. Con materiales cotidianos trabajaremos un sinfín de contenidos. Con esta actividad trabajamos el transvase de objetos, la correspondencia uno a uno, además se inician en la cantidad y capacidad. Perfeccionan su motricidad fina y se fomenta la concentración y su desarrollo cognitivo. Ellos solitos colocan cada nuez en un hueco de la huevera.
En esta edad los niños y niñas empiezan a introducir en el juego la ficción, la fantasía y la creatividad a partir de los 2 a los 3 años. Esta es la etapa del juego simbólico. En el juego simbólico los niños juegan a que los objetos son cualquier cosa, como una pequeña caja que hace de teléfono, un cojín que hace de cama, etc. El niño empieza a imitar redes sociales e interioriza otras maneras de hacer las cosas.
Los niños de 2 años están en pleno desarrollo, desde el lingüístico y social hasta el físico emocional, pasando por el tan sonado desarrollo cognitivo. Esta fase se convierte pues en una importantísima etapa para aprender y desarrollar aspectos claves de la vida.
El juego tiene un papel fundamental en el aprendizaje y el desarrollo. Las actividades Montessori ofrecen libertad de elección al niño. Favoreciendo períodos de concentración que no deben ser interrumpidos.
Los materiales propuestos le dan al pequeño la posibilidad de explorar el mundo y desarrollar sus habilidades cognitivas. El adulto actúa como observador estimulando positivamente al niño ante sus esfuerzos. Así fortalecemos la confianza en la propia capacidad de aprender del pequeño.
Creamos siempre ambientes armónicos y el contrario de lo que cree, el método Montessori es sinónimo de orden. Por eso presentamos pocos materiales y en pequeñas cantidades a los pequeños.
APRENDIENDO LOS COLORES CON LOS POMPONES: Se trata de organizar pompones por colores, utilizando unas pinzas. Con esta actividad, los niños desarrollarán diferentes e importantes habilidades, ofreciéndoles la oportunidad de avanzar en el desarrollo de las habilidades motrices, atención y coordinación, a parte de clasificar los colores.
CONTANDO DEL 1 AL 10: Les ponemos los números junto con un recipiente donde tienen que introducir en cada uno el número de objetos que marca el número. Introducimos el concepto matemático del conteo y ejercitarán sus habilidades transvasando objetos. Además de iniciarse en la cantidad del número y su grafía.
JUEGO SIMBÓLIOCO: Les presentamos distintos rincones de juego simbólico (cocinitas y sus cacharritos, bebés y accesorios, etc) El adulto tendrá el papel de observador. El juego simbólico es básico porque a través de él los niños y niñas comprenden el mundo que les rodea. A través de este juego, los peques desarrollan su creatividad e imaginación, lenguaje y vocabulario.
CORRESPONDENCIA UNO A UNO: Se les presentan dos materiales distintos con una característica igual. En este caso el color. Los peques deben hacer corresponder cada pelota con el aro del mismo color. Con esta actividad trabajamos el transvase de objetos, la correspondencia uno a uno, además se inician en la cantidad y capacidad. Perfeccionan su motricidad fina y se fomenta la concentración y su desarrollo cognitivo. Ellos solitos colocan cada nuez en un hueco de la huevera.
CAMINOS CON PIEDRAS MÁGICAS: Les presentamos diferentes caminos dibujados en cartulinas de colores. Los peques deben seguir el camino dibujado colocando piedras de colores. El principal objetivo de esta actividad es que los peques adquieran la noción del trazo. Además, con ello se refuerzan las habilidades motoras finas
SOPLAMOS CON PAJITAS: Les damos a cada peque una pajita y una pelota pequeña de poliespán. Soplando la pajita deberán intentar mover la pelota. Con esta actividad trabajamos y fortalecemos todos los músculos que participan en el habla y favorecemos la aparición del lenguaje.












